Una vez presentado el programa de actos y cultos en el salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla, dar a conocer lo relacionado con la Misión Evangelizadora, todo enmarcado para conmemorar el 450 aniversario del Santísimo Cristo de Burgos, la hermandad celebró en la tarde noche del miércoles 18 de noviembre, el primer culto dedicado al aniversario, una eucaristía en sufragio de Juan Bautista Vázquez ‘El Viejo’ y la familia Castañeda, autor de la imagen del Señor documentada más antigua de la Semana Santa de Sevilla.
Una ceremonia presidida por D. Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de patrimonio, canónigo y capellán Real de la Santa Iglesia de Catedral de Sevilla, y concelebrada por D. Antero Pascual, párroco de San Pedro y San Juan de la Palma, director espiritual de la hermandad, vicario episcopal para el clero y canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.
¿Quién es Juan Bautista Vázquez ‘El Viejo’?
Juan Bautista Vázquez ‘El Viejo’, además de ser el autor del Santísimo Cristo de Burgos, es uno de los grandes imagineros de la historia de la España. Ha realizado trabajos como la Virgen de las Fiebres de la parroquia de Santa María Magdalena, la Virgen de la Piña de la parroquia de la Oliva de Lebrija, San Pablo apóstol de la parroquia de Santa Bárbara en Écija (patrón), las tallas de las santas Justa y Rufina situada en el retablo mayor de la iglesia de San José y procedente del antiguo convento Casa Grande de San Francisco, el desaparecido retablo mayor de la Cartuja de las Cuevas de Sevilla o la atribución del Cristo del Amor de la hermandad de los Dolores del Viso del Alcor, una imagen que estuvo anteriormente en la iglesia de San Martín de Sevilla.
Son algunos ejemplos solo de un imaginero nacido en la localidad de Pelayos en 1510 (Salamanca) y falleció el 12 de junio de 1588 en Llerena (Badajoz). Siendo pequeño se trasladó con su familia a Ávila para formarse con los discípulos de Vasco de la Zarza. Años después fue a Italia y en 1554 se traslada a Toledo en donde hizo varios trabajos para la Catedral de la citada ciudad y otros templos de la localidad y de Guadalajara.
En 1561 se traslada a Sevilla para finalizar el retablo de la Cartuja junto a un equipo formado por Jerónimo Hernández, Gaspar del Águila, Miguel de Adán o su cuñado Juan de Oviedo, para afincarse en la capital durante unos años. Trabajó en la segunda fase del retablo mayor de la Catedral de Sevilla, el mayor del mundo de la cristiandad, en el de Santa María de Carmona, San Matro de Lucena y en Santa María de la Coronada de Medina Sidonia. Residió en Sevilla en varios lugares: San Andrés, San Marcos, San Vicente, San Lorenzo, San Juan de la Palma y Santa María.
Ostentó el título de ‘Escultor de Majestad’. Formó durante su vida a Gaspar Núñez, Juan de Oviedo, Andrés de Ocampo, Gaspar del Águila y Martín Oviedo, quienes forman la primera escuela sevillana. Su estancia en Sevilla le proporcionó exportar obras suyas a América como el retablo mayor de Huejotzingo de México, el retablo de la cofradía del convento de Santo Domingo de Lima (Perú), un tabernáculo para Colombia, el misterio de Santa Ana para el templo de Santa Mónica en la Puebla (México), por citar algunos.
Fotos: M. J. Rodríguez Rechi